MENTAL vs. LÓGICA
UNIVERSAL

“La lógica universal es el estudio general de las estructuras lógicas” (Jean-Yves Béziau)

“La lógica no es una doctrina, sino un reflejo del mundo. La lógica es trascendental” (Wittgenstein, Tractatus 6.13)

“Cuando nuestras mentes se fijan en la inferencia, parece natural tomar ‘implicación’ como la relación primitiva fundamental” (Bertrand Russell)



La Lógica Universal

Antecedentes

El pasado siglo XX ha sido testigo del nacimiento de una gran variedad de lógicas o sistemas lógicos. La lista es casi interminable [ver Problemática – Limitaciones de la Lógica]:
Lógica proposicional (o de orden cero), depredicados de primer orden, de segundo orden, de orden superior, abstracta, adaptativa, algebraica, categórica, combinatoria, cuántica, de la decisión, de la demostración, deóntica, dialéctica, difusa, dinámica, de claúsulas de Horn, doxástica (del creer), ecuacional, epistémica (del conocer), erotética (el arte de hacer preguntas), IF, infinitaria, intuicionista, libre, lineal, matricial, mereológica (la del todo y las partes), modal (de la necesidad y la posibilidad), no monotónica, paraclásica, paraconsistente, polivalente (o plurivalente o multivaluada), producto (o tetravalente), relevante, subestructural, temporal, topológica, etc.
Todas estas lógicas nacieron no solo como teorías filosófica o para formalizar teorías matemáticas sino también para cubrir necesidades en otros campos en los que la semántica juega un papel primario: informática, inteligencia artificial, ciencia cognitiva, etc.

Ante esta proliferación de lógicas hay dos posturas opuestas. Unos piensan que estos sistemas son meros juegos formales sin significado, pues solo hay una lógica, la única lógica verdadera: la lógica clásica. Otros creen que estos sistemas aportan valor porque dependiendo del dominio hay que usar una lógica diferente, que la lógica clásica no es la única que existe y que es insuficiente.

Tradicionalmente se ha considerado la lógica como la teoría o la ciencia de las leyes del razonamiento humano valido o correcto. De la misma forma que hay unas leyes que gobiernan el mundo físico, nuestra razón funciona también según determinadas leyes. Por lo tanto estas leyes deberían ser fijas, inmutables y universales.

Podemos hacernos varias preguntas sobre el tema del razonamiento humano: Actualmente (y sorprendentemente) no existe una noción universalmente aceptada de lo que es la lógica o sistema lógico. Podemos hacernos también preguntas sobre la lógica: La lógica clásica (aristotélica) ha sido considerada durante siglos la “única” lógica posible −y, por lo tanto, universal−, hasta que aparecieron otras lógicas. Ocurrió lo mismo que con la geometría euclidiana, que se consideraba la “única geometría” posible, hasta que aparecieron las geometrías no euclidianas, basadas en sistemas axiomáticos diferentes.

Aristóteles fue el primero en crear una lógica como teoría del razonamiento: el silogismo. Considerado como el fundador de la lógica, también estableció tres grandes principios lógicos: el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de identidad.

Antes de Aristóteles, los griegos introdujeron una nueva forma de razonamiento: la reducción al absurdo, cuyo principal representante fue Zenón de Elea. Es un razonamiento que toma como hipótesis lo contrario de lo que se considera cierto. Si se llega a una contradicción es que el supuesto es verdadero.

Tras la lógica aristotélica, aparecieron nuevas lógicas, como la lógica binaria, la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. La lógica clásica se formalizó, convirtiéndose en “lógica matemática”.


La lógica universal

Ha habido diversos intentos de elaborar una lógica universal con la que se pudiera formalizar toda clase de razonamientos y especificar toda clase de lógicas. Muchos creadores de lógicas particulares consideraban a su lógica como universal, pues afirmaban que servían para toda clase de situaciones, incluida la lógica usada en ciencia y en la vida diaria. Fueron los casos, por ejemplo, de Stanislaw Lesniewski (lógica mereológica), Jean-Yves Girard (lógica lineal), Jaakko Hintikka (lógica IF) y Ross Brady (lógica relevante).

El concepto de “lógica universal” fue introducido en los 1990s por el lógico franco-suizo Jean-Yves Béziau, aunque tiene varios antecedentes, principalmente en los trabajos de Tarski a comienzos del siglo XX.

Para Béziau, la lógica universal es una teoría general de las diferentes lógicas existentes o de las diferentes estructuras lógicas. Por lo tanto, la lógica universal no es una lógica, ni particular ni universal. Desde el punto de vista de la teoría de la lógica universal, la existencia de una lógica universal no es posible. La lógica no es absoluta o genérica, es relativa o particular en cada dominio, que tiene sus propias leyes.

Las características de la lógica universal son: El primer congreso mundial sobre lógica universal (World Congress and School on Universal Logic) tuvo lugar en Montreaux (Suiza) en 2005. En 2007 empezó a publicarse la revista Logica Universalis.


El precedente del álgebra universal

El álgebra universal proporciona una guía a la lógica universal. De la misma manera que el álgebra universal es el estudio general del álgebra, la lógica universal es el estudio general de la lógica.

Mientras que el álgebra universal es un campo reconocido, la lógica universal solo se ha reconocido en los últimos tiempos, seguramente por la resistencia a considerar otro tipo de lógica que no fuera la lógica clásica.

En álgebra se distinguen 3 niveles de abstracción:
  1. Álgebra específica. Utiliza elementos específicos. Por ejemplo, el grupo de los números enteros bajo la operación de suma.

  2. Álgebra abstracta. Hace abstracción de los elementos mediante la utilización de variables. No considera la naturaleza de los objetos y solo considera las leyes que obedecen esos objetos. Por ejemplo, la definición de grupo, con una operación binaria que cumple las leyes asociativa, de elemento neutro y elemento inverso.

  3. Álgebra universal. Admite cualquier conjunto de operaciones con las leyes que relacionan distintas operaciones. Las leyes se definen mediante ecuaciones.
Según la teoría del álgebra universal, no hay una única algebra y no hay leyes absolutas del álgebra. Análogamente, según la teoría de la lógica universal, no hay una única lógica y no hay leyes lógicas absolutas, ni siquiera las leyes clásicas de la la lógica aristotélica: no contradicción, tercero excluido e identidad.

Siguiendo la analogía con el álgebra, hay 3 niveles de abstracción en lógica:
  1. Lógica específica. Utiliza elementos lógicos específicos. Por ejemplo, los valores de verdad bajo las operaciones lógicas.

  2. Lógica abstracta. Hace abstracción de los elementos lógicos mediante la utilización de variables. No considera la naturaleza lógica de los objetos y solo considera las leyes que obedecen esos objetos.

  3. Lógica universal. Como en el caso del álgebra universal, la lógica universal no es un sistema universal sino una sistematización universal. Es un conjunto de conceptos y técnicas generales que permiten unificar el tratamiento de los diferentes sistemas lógicos.

La relación entre lógica y matemática

La relación entre lógica y matemática, reflejada en la lógica matemática, es ambigua. Por un lado, tenemos que la lógica matemática es la formalización matemática de la lógica. Por otro lado, se puede considerar que la lógica matemática es la lógica de la matemática. Este aspecto dual de la lógica matemática se ha reflejado en la historia de la lógica moderna:
  1. La lógica fregueana (de Gottlob Frege) fue el intento de reducir la matemática a la lógica. El enfoque fregueano corresponde a la lógica de la matemática.

  2. La lógica booleana (de George Boole) trató de formalizar matemáticamente (algebraicamente) las leyes del pensamiento. El enfoque booleano corresponde a la formalización matemática de la lógica.
Frege es considerado el padre de la lógica moderna, pues fue el creador de la lógica de predicados de primer orden. Utilizó una notación bidimensional (gráfica), que no puede considerarse propiamente un lenguaje matemático.

Boole fue el creador de la lógica proposicional (o binaria), formalizada como álgebra (el álgebra de la lógica). El álgebra de la lógica fue introducido por Boole en su obra “Análisis Matemático de la Lógica” (1847) y desarrollada más ampliamente en su libro “Una Investigación de las Leyes del Pensamiento” (1854).

Según la escuela intuicionista, la lógica deriva de la matemática. Según la escuela logicista, la matemática deriva de la lógica. Hoy día, la lógica se considera que forma parte de la matemática.


El universalismo de la lógica de Boole

El trabajo de Boole fue extraordinario por su simplicidad y afectó no solo a la lógica. Tuvo un gran impacto en todos los órdenes, dando un paso importante hacia la universalidad: En definitiva, el logro de Boole fue extraordinario porque su simplicidad implicó universalidad.


La lógica paraconsistente y el universalismo

La lógica clásica es una lógica en la que rige el principio aristotélico de no contradicción. Este principio afirma que una sentencia es verdadera o falsa, un principio que ha sido la base del razonamiento durante más de 2000 años.

Pero la lógica paraconsistente cuestiona este principio. Graham Priest [1987] afirma que la invención de la lógica paraconsistente es el evento más importante producido en lógica. Aunque tiene precedentes en el propio Aristóteles, el ruso Nicolai Vasiliev y el polaco Jean Lukasiewicz son considerados los principales precursores de la lógica paraconsistente.

Vasiliev presentó en 1910 (en una conferencia en la Universidad de Kazan) una “lógica imaginaria” sin el principio de no contradicción. La denominó así por analogía con la geometría imaginaria (no euclidiana) de Lobatchevski. También se le considera un precursor de las lógicas polivalente e intuicionista. Su estilo era informal pero de gran riqueza conceptual, y no llegó a construir un sistema formal de lógica paraconsistente: Por su parte, Lukasiewicz también consideró la posibilidad de crear una lógica que violara el principio de no contradicción, pero no elaboró tampoco ningún sistema lógico que reflejara sus intuiciones. En 1920 introdujo la lógica trivalente que, en cierto sentido, desbordaba los límites de la lógica clásica aristotélica.

En la lógica clásica, una contradicción provoca que se pueda deducir cualquier cosa: toda expresión lógica bien formada es un teorema. Un sistema trivial es el que toda fórmula bien formada es un teorema. Esta característica se denomina “principio de explosión”, reflejada formalmente en la llamada “ley de Scoto”: α, ¬α ⇒ β

La lógica paraconsistente rechaza el principio de explosión. Estudia los sistemas inconsistentes no triviales.

Los grandes impulsores de la lógica paraconsistente moderna son el matemático, lógico y filósofo brasileño Newton da Costa y el filósofo y lógico Graham Priest.

El término “lógica paraconsistente” fue acuñado por el filósofo y periodista peruano Francisco Miró Quesada en la III Conferencia Latinoamericana de Lógica Matemática de 1976. Este término se aceptó y difundió rápidamente.

La lógica paraconsistente es una lógica genérica o universal menos restrictiva que la lógica clásica y abarca un amplio abanico de lógicas. Incluye a la lógica intuicionista de Heyting, la lógica difusa y otras lógicas no clásicas.

La lógica paraconsistente no se restringe solo al reino de la lógica pura sino que se ha extendido a muchos campos de aplicación: inteligencia artificial (razonamiento automático), robótica, cibernética, sistemas de control, física cuántica, etc.

Vasiliev se consideraba a sí mismo un “hereje lógico” por dudar de una convicción milenaria de la humanidad. Hoy día esta “herejía” forma parte esencial de la lógica moderna. El principio de no contradicción juega en lógica lo que el postulado de las paralelas juega en la geometría de Euclides.


MENTAL vs. Lógica Universal

El término “lógica universal” para referirse a la teoría general de las diferentes lógicas existentes está mal elegido porque es un contrasentido. Da a entender implícitamente que existe una lógica universal: porque dice que es una lógica y que además tiene el calificativo de universal. Hablar de la la lógica universal tiene tan poco sentido como hablar de la aritmética universal o la geometría universal. Lo que sí tiene sentido es hablar de lógica abstracta, en la que se utilizan variables. La aritmética abstracta es el álgebra. Algunos resultados lógicos que se obtienen con MENTAL son los siguientes:

Adenda

Los mitos y la paraconsistencia

Los mitos son esencialmente paraconsistentes o inconsistentes. La “mito-lógica” es una especie de pseudo-lógica donde aparecen seres contradictorios y paradójicos: dioses encarnados, vírgenes madres, etc. En los mitos no hay subordinación a ninguna regla, no hay espacio ni tiempo, toda relación concebida es posible porque todo está interrelacionado, todo está en el mismo plano, puede ocurrir cualquier cosa y la creatividad es total. Todos los mitos son potencialmente el mismo mito, pues evocan un mundo trascendental, el mundo de todas las posibilidades, el mundo de la conciencia pura, donde no hay leyes restrictivas.
Los mitos hacen frente a una doble oposición. Por una parte se oponen a lo real (todo mito es ficción). Por otra se oponen a lo racional (todo mito es contradictorio o absurdo). Mito y lógica aparecen como antónimos.

La imagen mítica no remite a algo fuera de ella; simplemente remite a ella misma. La imagen mítica es tautogórica. En el universo del mito el todo no tiene partes porque la parte es el todo, donde causa y efecto son dos aspectos de una misma cosa, donde no se puede trazar una línea divisoria entre lo real y lo imaginario, entre lo verdadero y lo falso, entre la vigilia y el sueño, entre la vida y la muerte.

Bibliografía