![]() | MENTAL vs. LÓGICA UNIVERSAL |
Lógica proposicional (o de orden cero), depredicados de primer orden, de segundo orden, de orden superior, abstracta, adaptativa, algebraica, categórica, combinatoria, cuántica, de la decisión, de la demostración, deóntica, dialéctica, difusa, dinámica, de claúsulas de Horn, doxástica (del creer), ecuacional, epistémica (del conocer), erotética (el arte de hacer preguntas), IF, infinitaria, intuicionista, libre, lineal, matricial, mereológica (la del todo y las partes), modal (de la necesidad y la posibilidad), no monotónica, paraclásica, paraconsistente, polivalente (o plurivalente o multivaluada), producto (o tetravalente), relevante, subestructural, temporal, topológica, etc.Todas estas lógicas nacieron no solo como teorías filosófica o para formalizar teorías matemáticas sino también para cubrir necesidades en otros campos en los que la semántica juega un papel primario: informática, inteligencia artificial, ciencia cognitiva, etc.
→
”), que es una de las primitivas semánticas universales y que, por lo tanto, forma parte de la fundamentación de la matemática. En este sentido, la lógica es trascendental, como afirmaba Wittgenstein. Lo trascendental implica lo universal. La primitiva “Condición” no se puede formalizar porque es un arquetipo de la conciencia, porque pertenece al nivel trascendental, es primario e inexpresable. Solo pueden expresarse expresiones particulares.
→
” es el único operador propiamente lógico. El resto de los operadores de las diferentes lógicas son derivados porque son expresables mediante las primitivas semánticas.
→
” es un operador de consecuencia elemental, en el sentido de que si en x→y
, x
existe, se deriva y
como consecuencia. Este operador no tiene nada que ver con el “operador de consecuencia” (consequence operator) de Tarski. El operador de Tarski es un operador formalizado axiomáticamente sin utilizar operadores lógicos.
→
” es dual, tiene dos aspectos:
{a b c}
o a→b
. Las mixtas son las que incluyen dos o más primitivas, como {a b→c}
o a→{a b}
.
〈( min(x y) = (y ←' x<y → x) )〉
〈( max(x y) = (x 〈' x<y 〉 y) )〉
ρ
entre conjunción y disyunción, entre mínimo y máximo:
〈( ρ(x y f) = f*(rmax-rmin) + rmin) )〉
f
un valor entre 0 y 1,
〈( rmin = mín(x y) )〉
〈( rmax = máx(x y) )〉
(a→b = c)
〈( x→y = x+3 )〉
x/{V F} // x es a la vez verdadero y falso
.
x/{f1*V f2*F} // x es verdadero con factor f1 y es falso con factor f2, donde f1+f2 ≠ 1
.
f*V
, siendo f
un valor entre 0 y 1, y V
la cualidad de verdad. Este concepto permite unificar muchas lógicas, entre ellas la lógica binaria, la lógica polivalente y la lógica difusa.
(p→q)
en función de los valores de verdad de p
y q
porque no existe una relación explícita entre p
y q
. La interpretación correcta consiste en utilizar la existencia en lugar de la verdad: Si p
existe, entonces q
existe y se evalúa. Si p
no existe, q
no se considera. [Ver Aplicaciones – Lógica – El Problema de la Implicación.]
Los mitos hacen frente a una doble oposición. Por una parte se oponen a lo real (todo mito es ficción). Por otra se oponen a lo racional (todo mito es contradictorio o absurdo). Mito y lógica aparecen como antónimos.
La imagen mítica no remite a algo fuera de ella; simplemente remite a ella misma. La imagen mítica es tautogórica. En el universo del mito el todo no tiene partes porque la parte es el todo, donde causa y efecto son dos aspectos de una misma cosa, donde no se puede trazar una línea divisoria entre lo real y lo imaginario, entre lo verdadero y lo falso, entre la vigilia y el sueño, entre la vida y la muerte.